Cuando la violencia se vuelve parte del paisaje: el peligro de la narconormalización

 Vivimos rodeados de imágenes, frases y sonidos que glorifican al narcotráfico. Lo vemos en series que presentan a los capos como figuras admirables. Lo escuchamos en canciones que celebran el poder que viene del miedo. Lo repetimos sin pensar, en frases, memes o chistes. Y aunque parezca parte de la cultura popular, hay un problema grave: se está normalizando la violencia.


¿Qué es la narconormalización?  

Es el proceso mediante el cual el narcotráfico y todo lo que lo rodea —lujo rápido, poder, armas, lealtades compradas y violencia— se vuelve algo común, aceptado o incluso admirado en la sociedad. De tanto verlo, dejamos de cuestionarlo.

¿Por qué es peligroso?  

Porque afecta cómo pensamos, cómo actuamos y qué aspiramos a ser. La narconormalización:  

- Distorsiona valores, especialmente en jóvenes.  

- Banaliza el daño, invisibiliza víctimas.  

- Refuerza una narrativa donde el miedo y el dinero sustituyen al esfuerzo y la dignidad.  


Detrás de cada canción, serie o comentario que minimiza la violencia, hay una realidad concreta: muertos, desaparecidos, comunidades fracturadas. Eso no puede ser entretenimiento.


¿Qué busca este blog?

Este espacio no es neutral, ni lo pretende ser. “La Otra Realidad” nace como una forma de resistencia. Aquí analizaremos críticamente cómo los medios, la música y las redes están influyendo en la percepción del narcotráfico. No para censurar, sino para invitar a pensar. Porque si no cuestionamos lo que consumimos, acabamos repitiéndolo sin darnos cuenta.


-Conclusión

La narconormalización no es inevitable: es cultural, y por tanto, reversible. Si logramos visibilizarla, nombrarla y entender cómo opera, también podemos desactivarla.  


👉 Este blog es una invitación a no acostumbrarnos. A mirar distinto. A recuperar la realidad.


Comentarios